miércoles, 30 de diciembre de 2015

ROMAN POLANSKI: ENTRE LAS REPETICIONES Y LAS CONTINUIDADES

Dos años antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, la familia de Roman Polanski regresó a Polonia desde Francia. Tiempo después, el director haría el viaje contrario para alejarse de un pasado que incluía la reclusión de sus padres en un campo de concentración, pues su madre, una rusa descendiente de judíos, fue asesinada en el campo de concentración de Auschwitz y su padre sobrevivió al campo en Mauthausen. El joven Polanski sobrevivió tras haber sido llevado del gueto de Cracovia al campo, donde fue albergado por campesinos, escondido en un establo.

Imgen tomada de: http://i2.cdn.turner.com/cnnnext/dam/assets/150227121148-06-polanski-exlarge-169.jpg

El cine en Polonia pasaba entonces necesariamente por la propaganda alemana, pero aún así el joven Polanski aprovechó aquellas lecciones, que le hicieron decantarse definitivamente por su vocación de cineasta. En los años cincuenta, primero apareciendo como actor en algunas películas y después estudiando en la escuela de Lodz, Polanski se fue iniciando poco a poco en el cortometraje. Allí estaban ya los rasgos de su futuro cine: el humor negro y el lado más surrealista de las relaciones humanas. 

En los filmes de este director se habla de personas en manos de lo malvado, ya sea en el mundo de sus temores o en la vida real. Satanismo, violencia y huida: a Roman Polanski no le gusta hablar sobre su vida, pero sus obras lo hacen por él. 

El Cuchillo en el Agua (1962), su primer largometraje, le convirtió en una figura reconocida internacionalmente. Era la primera película polaca de posguerra que no hablaba de la contienda. La aparición de desnudos, el peculiar estudio de los personajes y la tensión dramática a que los sometía, contribuyeron a que su cine se diferenciara del que se estaba realizando en el Este en aquel momento. El Cuchillo en el Agua serviría de referente a otros títulos posteriores, como Calma total (1989), de Philip Noyce.



A pesar de haberse convertido ya en un reconocido director en Polonia, Polanski decidió irse a Francia. Allí conocería a su colaborador más asiduo, el guionista Gérard Brach, con quien compartiría su éxito internacional en dos títulos emblemáticos: Repulsión (1965) y Callejón sin salida (1966), ganadoras, respectivamente, del Oso de Plata y Oro en el Festival de Berlín. Ambas aislaban a los personajes en un hogar que se iba volviendo cada vez más hostil y ahondaban en la psicología perturbada de sus protagonistas.


La Danza de los Vampiros (1967) se acercaba claramente al terror clásico pero sin abandonar el sentido del humor que le permitía colocar a un vampiro judío, a quien no afectan los crucifijos, junto a la historia erótica que acompaña al género. Aquí Polanski trabajó junto a su mujer, Sharon Tate, es así donde se entrelaza la realidad con sus obras, ya que en 1969 perdió a su esposa, Sharon Tate, embarazada de ocho meses, al ser asesinada por seguidores de la secta de Charles Manson en Los Angeles, justo después de que Polanski hubiera dirigido El bebé de Rosemary (1968), su título más carismático. El bebé de Rosemary, cuyos papeles fueron ofrecidos en un principio a Robert Redford y Jane Fonda, tuvo como principal acierto situar una historia demoníaca en el mismo centro de Nueva York, rodeada de acciones absolutamente cotidianas.


Después de ser acusado por ese crimen, las películas de Polanski se tornaron aún más crueles, llenas de un sarcasmo latente, por lo que el director comenta: "Era obvio que mi siguiente filme, fuera el que fuese, sería más oscuro y sangriento. Si hubiese rodado una comedia me habrían acusado de insensible", declaró el director de cine. 

Al igual que anteriormente había sentido el impulso de salir de Europa, tras el asesinato de su esposa Polanski salió de Estados Unidos. En Europa completaría dos proyectos: Macbeth (1971) y ¿Qué? (1973). La primera, protagonizada por John Finch y Francesca Annis, acabó siendo financiada por Playboy, después de tratos fallidos con Allied Artists y Universal, lo que le valió no pocas críticas y una calificación X. La segunda, con Marcello Mastroianni y Sydney Rome, volvía a tener una casa (en este caso una villa) como centro neurálgico de los desatinos de un grupo de personajes, y para algunos ocupa la segunda parte de una trilogía que tendría sus otros dos vértices en Repulsión y El Quimérico Inquilino. En 1974 Polanski regresó a Hollywood. Allí le esperaban el alumbramiento de uno de los clásicos del cine negro: Chinatown (1974), y un juicio por mantener relaciones sexuales con una menor, razón por la cual fue expulsado del país. De hecho no ha podido volver a Estados Unidos a riesgo de ser encarcelado. Chinatwon, basada en un hecho que ocurrió a finales de los años treinta, obtuvo un Oscar al Mejor Guión original, escrito por Robert Towne. 



De regreso en Europa, Polanski volvió a sumergirse como actor en un guión claustrofóbico en El quimérico inquilino (1976), que cambiando el género del protagonista se parecía mucho a Repulsión. Lo más brillante de la película es el juego en que se ve inmerso el espectador, intentando averiguar si la paranoia del personaje interpretado por Polanski es tal, o si realmente está amenazado. El quimérico inquilino, que contó también en su reparto con Isabelle Adjani y Shelley Winters, tenía uno de sus mejores golpes de efecto en la banda sonora compuesta por Philippe Sarde. En 1979 adaptó el clásico de Thomas Hardy, Tess, protagonizado por Nastassja Kinski. A partir de ese momento, la obra de Polanski encontraría distintos altibajos. Frente a títulos comerciales como Frenético (1988), protagonizada por Harrison Ford y Emmanuelle Seigner (pareja de Polanski), se encuentran estrepitosos fracasos comerciales como Piratas (1986). La muerte y la doncella (1994) volvía a colocar la tensión en un espacio cerrado y se internaba por primera vez en el terreno de la política. Lunas de hiel (1994), sin embargo, regresaba a los escenarios marítimos (al menos en parte), al igual que lo había hecho El Cuchillo en el Agua, y se mueve por el pantanoso terreno de los personajes de comportamiento cambiante que tanto apasionan al director y a su guionista, Richard Brach.

Años después rodó La Novena Puerta (1999), rodada en parte en España y protagonizada por Johnny Depp. La adaptación de la novela de Arturo Pérez Reverte El Club Dumas le sirvió a Polanski para volver a encontrarse con el terror psicológico y con lo demoníaco, pero, a pesar de las expectativas, la película no gozó de buenas críticas. Sí mereció reconocimiento unánime El pianista, obra con la que Polanski se siente relacionado con la historia del pianista polaco Wladyslaw Szpilman, quien espera en constante estado de terror y al borde de la inanición el final de la guerra. En esta película el director reelabora el trauma de su niñez.




Polanski se ha convertido, forzado por su prohibición de regresar a Estados Unidos, en un director itinerante por Europa. Sus temas son recurrentes pero atados a un espectro suficientemente amplio como para permitirle dar giros en su carrera. Es quizá esa “reclusión” europea la que le ha permitido mantenerse como un autor y salvarse de ser convertido en una pieza más del engranaje comercial estadounidense, donde una vez pareció tener una prometedora carrera.

LA TEORÍA DEL TODO: LA VISIÓN FEMENINA DEL PADECER AL GENIO

El gran problema con las biografías de personajes muy conocidos en la historia se encuentra en que se le quiere dar un sentido de épica a sus acciones, lo cual para un personaje aún vivo genera cierta aprehensión al espectador.
Imagen tomada de: https://unlibroparaestanoche.files.wordpress.com/2015/02/la-teoria-del-tod-poster.jpg


Sin embargo, la historia del Todo se aleja de éste sentido, no intenta mostrar el combate de la enfermedad que Steven Hawking (interpretado por Eddie Redmayne, Los miserables) ha sufrido y aun así ha llegado a desarrollar las teorías del universo que lo han hecho conocido alrededor del mundo. Ésta es la historia vista desde la perspectiva de su primera esposa Jane Wilde (Felicity Jones, The Amazing Spider-Man 2), quién de manera muy arriesgada asume el cuidado amoroso y agotamiento físico y mental de una persona que sufrirá en un muy corto periodo de tiempo de la movilidad de todo el cuerpo generado por una enfermedad motoneural relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que hasta el momento sigue siendo una enfermedad degenerativa incurable.

Así que es una historia que se encuentra entre los sucesos, la escritura del libro La Breve Historia del Tiempo y el amor que nace y se desarrolla entre dos personas. Personas con creencias opuestas, puesto que mientras la crianza firmemente anglicana de Jane se contrapone al análisis del mundo desde la física y en especial desde la matemática, espacios desde los cuales intenta desarrollar el Señor Hawking la comprensión del universo, éste contexto presupone la contraposición de los dos puntos de vista entre los protagonistas. Más sin embargo no se presenta de manera notable en la película, es un subtexto que sólo muestra su luz en la aceptación  del Señor Hawking en su libro, de que existe la posibilidad de un ser superior que ha podido crear todo.


Siendo la adaptación del Libro "Travelling to Infinity: My Life With Stepen" , el peso de la narrativa se encuentra en la actuación de Felicity Jones, y en especial en el debate que existe entre la fortaleza de una mujer que por amor a su familia y la piedad inculcada por su formación anglicana, se contrapone a la mujer que siente una profunda admiración y que intenta facilitar la vida a una mente brillante, mientras se consume en la vida de otro, en un sacrificio que no ve ni valora nadie.


sábado, 28 de noviembre de 2015

PERDIDA, UN TRILLER EN DOS TIEMPOS


Basada en la novela homónima de Gillian Flynn en el 2012, nos aproxima a la historia de la celebración del quinto aniversario del matrimonio de Nick Dunne (Ben Affleck) y Amy Elliot Dunne (Rosamund Pike) y particularmente la misteriosa desaparición de ésta última en un confuso evento que altera la rutina diaria del matrimonio. El director David Fincher (Seven, El club de la pelea, Red Social, Trilogía Millenium)  genera una historia circular,  que por medio de un constante uso de los Flashbacks establece el carácter de los personajes, las motivaciones y los eventos (y retorno) que alimentan el día del aniversario y los sucesos siguientes.

La historia juega con la narrativa, y con ella con nuestros prejuicios de los personajes, la idea del matrimonio, de la familia y las motivaciones que conllevan a la desaparición, todo desde la reflexión inicial que hace Nick mientras su esposa reposa en su pecho ambos tumbados en la cama: “¿qué nos hemos hecho a través de los años?”.

En el desarrollo de un thriller lo que marca la diferencia es la capacidad de envolver al espectador, Perdida a través de las actuaciones nos convence de la historia, los flashbacks nos arrastran a seguir el ritmo y a empezar a jugar al detective, seguir los rastros y sacar las conclusiones.


Sin tener un ritmo frenético, envuelve al espectador en la ansiedad, planta la duda y espera emocionar.




miércoles, 25 de noviembre de 2015

PELO MALO: El Regreso del Cine Venezolano

En la historia del cine latinoaméricano, el cine venezolano ha ocupado un papel central, no sólo por el hecho de que en Venezuela el cine hizo presencia casi de inmediato con la exhibición en la ciudad de Maracaibo las escenas fílmicas tituladas Célebre Especialista Sacando Muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachos Bañándose en la Laguna de Maracaibo apenas un año después de que los Lumière empezasen las suyas en Europa, sino también por el hecho de que en los años cincuenta con la películas La Balandra Isabel Llegó Ésta Tarde de Carlos Hugo Christensen, y el documental Araya de Margot Benacerraf, ganan en el festival de Cannes, primera el premio a mejor fotografía y el segundo el premio de la crítica a mejor documental, ponen al cine de Venezuela en la élite del cinematografía latinoamericana.

Con éstas últimas películas, se marca una época que se extiende hasta los años sesenta y que se denominó como el “nuevo cine Venezolano”, nombre que tomó casi todo el cine que presentaba una gran carga de pensamiento social y que encontraba en movimientos como el “Free Cinema”[1] británico, el “Cinema Novo” brasileño y en las fuertes influencias del denominado “Nuevo Hollywood”[2], pero con mayor presencia de la “Nueva Ola”[3] a partir de la publicación de Cahiers Du Cinema.

Con éstas buenas bases y con el apoyo generado por parte del Estado, gracias a la bonanza del petróleo, se fue fortaleciendo la industria cinematográfica venezolana, lo que permitió que se pudieran financiar películas en la década del setenta y que ofrecieron buenas historias como Cuando Quiero Llorar No Lloro (1976), de Mauricio Wallerstein; Soy Un Delincuente de Clemente de la Cerda, Se Solicita Muchacha de Buena Presencia y Motorizado con Moto Propia (1977) de Alfredo Anzola, El Pez que Fuma de Román Chalbaud, o País Portátil (1979) de Iván Feo. Historias que se forjaban desde lo cotidiano, forjándose desde la marginalidad generada por la opulencia del país pero que contrastaba con la exclusión social, y que en esa violencia generada por la lucha por la supervivencia encontraba la riqueza de la narrativa que se hacía cada vez más extensiva, que cada vez se hacía más latinoamericana.

Ese tipo de cine fue perdiendo presencia en el ámbito internacional, no sólo por las crisis del petróleo de los años ochenta, o por las políticas públicas de los diferentes Gobiernos en Venezuela, sino porque el hacer cine se hizo cada vez más exclusivo, se generó un retroceso en los apoyos gubernamentales a las expresiones artísticas, lo que devino en la casi desaparición del cine venezolano, que al igual que en la mayoría de los países del continente, se consumió en las producciones Hollywoodenses que inundaron las salas.



Sólo hasta los últimos diez años el cine venezolano ha empezado a recuperarse. Los  nuevos apoyos generados a la industria cinematográfica han generado la posibilidad de volver a explorar el país desde las nuevas realidades. Es en éste nuevo marco que se presenta a película Pelo Malo de Mariana Rondón, una historia sencilla pero llena de elementos de reflexión que denotan una gran necesidad de plantear los problemas sociales.

Junior (Samuel Lange Zambrano) es un niño que tiene el pelo afro, o más conocido como pelo malo, y que para la foto del colegio sueña con tener el pelo liso, pues sólo quién tiene el pelo liso puede ser cantante, ser exitoso. Con una actuación muy natural se nos presenta la vida de éste niño que se encuentra en una familia desintegrada por la muerte del padre, una muerte en carnaval, una muerte por la intolerancia porque estaba vestido de mujer. La viuda (Samantha Castillo) se encarga de Junior y su hermano trabajando como vigilante, pero es despedida por una investigación por robo, por ésta razón su suegra (Nelly Ramos) y abuela de Junior, pues no reconoce al segundo hijo como su nieto, propone quedarse con el niño para aligerar su carga.

En ésta tragedia se encuentra un niño con una ilusión, con un sueño desfigurado por las imágenes comerciales, que conlleva a la negación de su cuerpo por el anhelo de ser reconocido, por ser diferente. Ese anhelo es mal entendido por la madre, pues empieza a creer que el niño querer tener el pelo liso porque es homosexual, y que esto deviene porque tiene una vértebra más en la columna o por la ausencia de una figura paterna.

La mirada escrutadora que Junior posa sobre las demás personas, tiene  la capacidad de incomodarlos y sacar del interior de cada uno sus mayores temores, lo cual genera que su presencia sea incomoda y poco deseada. Así mismo, el sentimiento de soledad y de ensimismamiento genera que Junior tenga comportamientos incomprensibles para los demás, o tal vez los prejuicios que los demás se manifiestan en la imagen de Junior cargando con desaprobación cada una de las acciones que el niño realiza.

Pelo malo es un cine que en Latinoamérica se torna incómodo, cercano y muy parecido a la realidad que nos circunda y que nos desborda. Éste es un buen retorno para el cine venezolano, acorde a su historia y lugar en la cinematografía mundial.







[1] Representado por los trabajos de Lindsay Anderson, Tony Richardson, Jack Clayton, entre otros.
[2] Representado por figuras como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Robert Altman y Woody Allen, entre otros.
[3] Representado por las películas de François Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer o Claude Chabrol, y sobre todos ellos su precursor Jean Pierre Melville.

miércoles, 28 de octubre de 2015

FOXCATCHER, UNA BÚSQUEDA PERSONAL ENTRE LAS SOMBRAS

Vencido por las circunstancias, que desbordan sus posibilidades de sus esfuerzos deportivos, se encuentra Mark. Un hombre solitario, básico, que no se caracteriza por ser una persona lúcida, que vive el día entre los entrenamientos y el rememorar sus logros deportivos, mientras vive de una manera precaria, que encuentra en la sombra de su hermano Dave las cosas que anhela, una familia, un gimnasio, el conocimiento del deporte, el liderazgo y el carisma para ser seguido y admirado, rivalidad que se tensa en cada encuentro físico y verbal entre los dos personajes.

Imagen tomada de: http://reporteinformativo.mx

Con una actuación bien lograda por parte de Channing Tatum, en la interpretación de Mark Schultz, nos intenta acercar a la versión de la historia en la cual el Señor John Du Pont quiere hacer parte de la historia deportiva americana patrocinando y entrenando el equipo de lucha grecorromana de los Estados Unidos. John Du Pont (Steve Carrell) es un hombre con una gran fortuna, pero aún bajo la tutela de su madre y en el anonimato de un gran y prestigioso apellido, que quiere ser el patriota, el padre que genere orgullo con los logros, que a través de sus apoyos pueden darle un lugar especial al país en el mundo. 

La naciente relación entre el deportista y el mentor, es una relación vacía, donde el mentor que no tiene nada que ofrecer, sólo un gran ego en el que cree ser un filántropo conocedor de todos los temas de mundo y de la vida, que puede sólo él puede guiar hacia el éxito a todo aquel que lo rodea, que considera que es un modelo a seguir para cualquier persona en cualquier generación, y que ha logrado deslumbrar a su protegido, por medio de los lujos, de su historia familiar y en especial de su posición social,  generando un redireccionamiento de la figura paterna que antes ejercía sobre Mark, su hermano Dave (Mark Ruffalo), y que se centrará en la figura de Du Pont.

La admiración y figuración que tiene Dave en la vida de Mark, es el anhelo de John Du Pont. Para John es la posibilidad de tener una persona que quiere seguir sus pasos, de ser inspiración, no por el dinero sino que lo valore como ser humano,  como un héroe, como “el águila dorada”. El reconocimiento que John anhela se haya en la superación de los logros que en exhibición de caballos ha logrado su madre, es su objetivo inmediato, y sólo a través del ganar una medalla de oro en los olímpicos por parte de Mark, encontrará sosiego.




Foxcatcher es una historia que puede parecer lenta, pero que se interna en lo profundo de la personalidad de Mark, en su lucha interna por sobresalir, por encontrase y salir de las sombras, de superar los logros de su hermano y el reconocimiento de su auspiciante. Ésta es la historia de la frustración del protagonista por no lograr ser un líder, por no poder superarse, de no lograr encontrar su propio rumbo y sus decisiones, de sentirse siempre atrapado por las circunstancias de sus decisiones, del deporte y de la vida.

sábado, 25 de julio de 2015

DAREDEVIL, ENTRE EL REALISMO Y LA VIOLENCIA

Daredevil es una serie en la que Marvel  sigue apostando por su fórmula de dar posibilidades a sus héroes de segunda línea (hay que esperar la taquilla y recibimiento para El Hombre Hormiga), con historias mucho más ajustadas  al concepto de adaptación de sus comics. Aún el espectador que no tiene contacto con el Universo Marvel, encontrará una muy buena historia, con una excelente narrativa y que se aleja del concepto regular del superhéroe. La serie trata al personaje desde la óptica de la investigación, desde la influencia de las novelas negras, y también desde las reinterpretaciones que Frank Miller realizó al personaje.

Imagen tomada de: es.ign.com

La Historia de la serie se sumerge en la investigación de los hechos que van sucediendo en Hell’s Kitchen (la cocina del infierno), un barrio de la Ciudad de Nueva York que sufrió la destrucción de la lucha de los Vengadores contra Loki y su intento de  ayudar a una invasión alienígena[1]. Un barrio que va surgiendo y reconstruyéndose con base en la expulsión de los propietarios de los edificios  y en especial de los humildes inquilinos de la zona, todo va tomando forma de “mano oscura” que organiza los eventos para que se desarrolle un plan más grande.  

Hasta el momento ninguna de las series producidas por Marvel se había centrado en el realismo como característica principal. La interpretación de Charlie Cox como Matt Murdock/Daredevil es convincente, le entrega un carácter muy humano y dual a un personaje que no se caracteriza por ser plano, que como descendiente de irlandeses sufre internamente con los mandatos del cristianismo con el sentido práctico de ser un abogado y el de héroe que hace justicia por su cuenta, elemento que los escritores de la serie han sabido sacar provecho y que la fuerza de las actuaciones son muestra de éste esfuerzo. En ese mismo sentido, es notable la actuación de Vincent D’Onofrio como Wilson Fisk, desde su caracterización física hasta la estructura de ir develando partes y no terminar de entregar la totalidad de su personalidad, denotan un esfuerzo por darle solidez a la historia.

Imagen tomada de: animalpolitico.com

En Daredevil, vemos a un héroe oscuro, que se nutre de la novela negra y de todos sus rasgos característicos; el sufrimiento personal, la femme fatal, los rasgos de ilegalidad que persisten para poder atrapar al maleante, así en Daredevil la justicia es ciega y violenta.




Ver: http://www.seriales.us/serie/marvels-daredevil.html







[1] Película Los Vengadores (2012) Dir. Joss Whedon

jueves, 22 de enero de 2015

BIG HERO 6, LA APROXIMACIÓN DISNEY AL UNIVERSO MARVEL



Una vez Disney ha hecho la compra de Marvel, ha hecho un plan de largo plazo para sacar todo el provecho posible a esta fusión. En este sentido se nos presenta la película Big Hero 6 (Grande Héroes) basada en el comic homónimo, sin embrago y aunque los personajes son los mismos, el desarrollo de la historia contará con grandes diferencias.

www.comicbookmovie.com
El comic Big Hero 6 que primero aparecieron en forma de miniserie como Sunfire y Big Hero 6, pero que ya habían hecho presencia en Alpha Fight # 2, es un intento de Marvel por captar una buena parte del mercado generado por el interés creciente en el manga en los Estados Unidos y que cuenta con una historia un poco más madura que el de la película recientemente lanzada.

En el comic Big Hero 6 el gobierno japonés decide crear un grupo élite especializado en lidiar con los problemas con meta humanos, para lo cual no teme entregar el liderato del mencionado grupo al Samurai de Plata,  ronin (samurái sin amo) y ocasional guardaespaldas de la terrorista conocida como Viper, acompañado por el agente Honey Lemon inventor de una nanotecnología que le permite fusionarse con cualquier tecnología, y el mutante y ex convicto Gogo Tomago, quien tiene la capacidad de transformar su cuerpo en una explosión de energía, quienes se encuentran monitoreados por el burócrata Mr. Oshima, quien escoge y representa los intereses del grupo. En este sentido, el gobierno localiza a un niño genio llamado  Hiro Takachiho de 13 años, que ha construido un robot capaz de convertirse en un dragón y que se conoce como Baymax, así mismo contará con el apoyo de Sunfire el mutante ex miembro de los X- men y que vive en Tokio.

Imagen tomada de: en.wikipedia.org
En la película Big Hero 6 todo se desarrolla en San Fransokio (San Francisco mesclado con Tokio) y nos narra la historia de Hiro Hamada un joven genio que se dedica a meterse en problemas y hacer dinero en peleas robóticas, que junto con su hermano Tadashi han quedado bajo tutela de una tía tras la muerte de sus padres. Tadashi quien trabaja en un grupo especial dedicado al desarrollo de la robótica en la Universidad de la ciudad, intenta motivar a su hermano para que se inscriba en la Universidad y aproveche su talento al máximo, es así como muestra a su hermano su logro más importante el robot asistente médico Baymax. 



Con esta diferencia general en las historias, Disney intenta sacar el mayor provecho de la historia y en manos de pixar se lanza al ataque por un mercado un poco más próximo al mundo de las aventuras con un tono más ligth. La historia es muy simple, e intenta encontraren el evento fundacional de los héroes, la muerte de un ser querido, la motivación para que nuestro pequeño héroe encuentre la fuerza interior para combatir los peligros que acechan a San Fransokio más allá de la venganza, y aprovechando la amistad como motor para encontrar el rumbo o destino de sus habilidades.

Una historia para ver, no se encontrará dentro de las grandes historias de Disney - Pixar (Toy Story, Los Increíbles), sin embrago es el primer asomo cinematográfico animado de Disney por explorar (yexplotar) el Universo Marvel.

viernes, 2 de enero de 2015

MILLION DOLLAR ARM, UNA HISTORIA REAL MUY A LO DISNEY



Million Dollar Arm (o Un Golpe de Talento como la denominaron en español) es una biografía del intento de JB Bernstein por rescatar, en el último suspiro y con una idea poco convencional, su empresa de representación de deportistas de la quiebra absoluta.
 
La película es demasiado “Disney”, y en otro momento podría ser una de esas películas para rememorar, sin embargo sólo es una buena historia que se encuentra mal narrada, a través de una vieja y repetida fórmula, que por ser tratada de manera demasiado comercial no logra calar de manera profunda en el espectador, pues es sólo un simple espectáculo de aquella idea del éxito que nos quieren representar de manera excesiva como ideal.
Para aquellos que seguimos la serie Mad Men, la actuación de Jon Hamm interpretando a JB Bernstein se hace repetitiva y sin ninguna profundidad, sigue un único plano que no supera la banalidad, y los asomos de humanidad sólo llegan después de los consejos de la conciencia externa que desarrollará la doctora e inquilina Brenda (interpretada por la actriz Lake Bell).


En un momento de desesperación, JB tiene la idea de realizar un reality que promueva el descubrimiento de un lanzador estrella para la Liga Profesional de Béisbol que salve el único logro de su vida, su empresa. En su viaje por India a través del cricket, descubrirá que lleva una vida solitaria llena de elementos materiales pero que le hace falta el amor, y que sólo en la pobreza y sencillez de las personas y situaciones con las que interactuará en la India iniciará un recorrido de reconocimiento interior.

Si bien la historia representa en gran parte el choque cultural de dos personajes extraídos de la profundidad de la India e insertados en una vida de lujos y banalidades que le ofrece Los Ángeles en Estados Unidos, no permite que los actores Suraj Sharma, quien interpreta a Rinku, (protagonista de Life of Pi de Ang Lee) y Madhur Mittal, quien fue seleccionado para interpretar a Dinesh, (protagonista de Slumdog Millionaire), tomen parte de la historia, sino que simplemente sean una sombra al lado del drama central.



En resumen, es una película para pasar el rato, no posee grandes características, ni será algo más allá de un intento de éxito de taquilla. Esta vez Disney no pudo dar con la tecla necesaria para poder generar los recuerdos que intentan plantar en nuestras vidas.

BIG LITTLE LIES Y LA NARRACIÓN ABSORBENTE

Big Little Lies es una miniserie cuya historia se desarrolla a partir de la investigación de un crimen del cual se desvelan los hechos en...